Si te gusta la cocina este es tu sitio, fuera la pereza....así que... cojamos la sartén por el mang

Si te gusta la cocina este es tu sitio, fuera la pereza....así que... cojamos la sartén por el mang

viernes, 11 de abril de 2014

CONEJO EN SALMOREJO

     
    ORIGEN 
                   DEL ..........CONEJO

         El origen de éste magnífico animal no es del todo seguro, debido a que  está considerado como uno de los animales más antiguos, y ya era conocido en la prehistoria,aunque se cree que proceden de Asia y se extendieron por todo el litoral mediterráneo de Europa. En nuestra peninsula fué descubierto por lo fenicios, allá por el siglo XXII a.c.... pero los que verdaderamente supieron apreciar el valor culinario de esta rica carne fueron los Romanos, y fué a partir de entonces, cuando se disparó la cría, domesticación y consumo  de éste.
         La carne de conejo es sana y sin grasa por lo que está muy ligada a la dieta mediterránea, siendo cocinada de muy diversas formas y conocidos platos...... Arroz y conejo( valencia), conejo con cebolla(Mallorca),conejo al ajo cabañil( Murcia), conejo al  salmorejo(Extremadura y canarias), y un largo etc.... 
          Hoy vamos a viajar hacia nuestras maravillosas islas canarias, y conocer un poquito de su gastronomía, y como no, una de la más famosas, EL CONEJO EN SALMOREJO... ¿ Quién de los que hemos viajado a estas islas paradisiacas, no se ha parado a probar este manjar típico y muy conocido de las islas?...... Se dice que el origen de el salmorejo hay que situarlo en Aragón, pero es en las islas donde ha  alcanzado su mayor fama..... por lo que....en homenaje a nuestro particular  y espectacular paraiso,y a su gente, con esa alegría que les caracteriza,con su "salsa", y el cariño que desprenden,vamos a colocarnos el delantal, un poquito de "reggaeton" y ¡¡ al fogón!! a preparar un manjar isleño. Comenzamos..... 

        INGREDIENTES......

  • 1 conejo troceado
  • 1 cabeza de ajos
  •  1 pizca dePimienta negra( yo utilizo molinillo de popurrí de pimientas)
  • 1 cucharadita de pimentón
  • 4 cucharadas soperas de vinagre
  • 1 vaso de aceite(ver cantidades en tablas y equivalencias)
  • 1/2 l de vino blanco
  • Cominos(unos poquitos)
  • Perejil
  • Romero u orégano
  • Tomillo
  • 3 hojas de laurel
  • Sal
  • Pimiento rojo
         PREPARACIÓN......

           Para poder preparar éste exquisito plato en primer lugar debemos macerar( significado en el apartado breve diccionario) la carne, para conseguir que esté más tierna y que coja el sabor del macerado, los pasos a seguir son los siguientes:



  • Trocear el pimiento.
  • Pelar y machacar los ajos en un mortero.

  • En un recipiente hondo echamos el vino blanco junto al vinagre  y le añadimos el aceite, las especias,los ajos machacados,el laurel y el pimiento troceado.




  • Con unas varillas mezclamos todo muy bien.
  • A continuación clocamos en un bol la carne y lo cubrimos con la mezcla que acabamos de realizar; lo tapamos y dejamos en la nevera, entre 4 a 24 horas.
NOTA: Es aconsejable preparar el macerado la noche anterior,para asegurarnos que la carne obtendrá más sabor.
            
             Una vez pasado el tiempo de maceración..... llegó el gran momento.......¡¡¡ A cocinar....!!!!

  • Colocamos al fuego una sartén, (podemos añadir un poquito de aceite), una vez esté caliente sacamos el conejo del recipiente donde estaba macerandose, con un tenedor, pinzas, espumadera, para que no le quede líquido de la maceración, y comenzamos a freir.
       
             
  • El líquido del macerado que nos queda en el recipiente lo reservamos.
  • Una vez esté sofrito el conejo, cogemos el hígado, y lo machacamos, y seguidamente se lo añadimos al macerado que hemos reservado, mezclandolo un poquito.
  • Genial ....¡¡¡¡, ya tenemos la mezcla terminada, y el conejo frito, por lo que bajamos el fuego al mínimo,y añadimos el macerado que teníamos reservado con el hígado ya mezclado, y dejamos cocer hasta que la carne esté tiernecíta y el líquido se haya rebajado, con lo que conseguiremos una salsa espesíta y jugosa.( no se nos tiene que olvidar bajar el fuego).



 

                Ya tenemos el jugo reducido, y la carne está tierna.... ¡¡¡ llegó el gran momento....!!!, emplatar y disfrutar de éste enorme y sabroso plato, y vivir por un ratito un poquito de la esencia, de nuestras grandes ISLAS CANARIAS. Espero que os haya gustado la receta de hoy... por lo que ... ¡¡¡fuera la pereza.... y al fogón..!!!

Nota: para que nuestro plato quede completo, podemos acompañar con unas " papas arrugas", ya sería perfecto.( publicación más adelante)


   BENEFICIOS DE........

       La carne de conejo es una carne blanca,es decir, es un alimento magro y bajo en colesterol especial para aquellas personas que  tengan hipercolesterolemia, y es recomendable para todo tipo de dietas de adelgazamiento, por su bajo aporte calórico, otra cualidad es que es bajo en sodio, genial para aquellos que sufran de hipertensión, rico en vitamina B12, y es una carne fácil de digerir.

miércoles, 9 de abril de 2014

M

MACERAR:Poner a remojo un alimento en un líquido con especias durante un tiempo determinado, para extraer su jugo, o que tome sabor a la sustancia que se macera.

viernes, 4 de abril de 2014

BOLITAS DE PATATA CON YORK Y QUESO



   ORIGEN de la patata...


                         La patata ...... un alimento conocido por todo el mundo, ..¿quién no conoce a este gran tubérculo, que desde hace siglos es utilizado y consumido o bien sola o como acompañamiento en miles de platos?. Es originaria de América del sur, se conoce su consumo allá por el siglo XVI, entrando a Europa por dos vías diferentes,  una fué España(1570) y otra las islas británicas(1588 y 1593),pero realmente el desarrollo de su cultivo no comenzó en Europa hasta el XVIII.  
                Existen cientos de variedades de este tubérculo, pero ya las conoceremos en otro momento, para nosotros es suficiente tener en cuenta que podemos encontrar patatas para freir, para cocer, etc.... en la mayoría de supermercados.
               Y hablando de patatas, ..¿ qué os parece si realizamos una recetita fácil y económica ?...... bien, pues vamos a ello, delantal, y a la cocina que empezamos.....
                Hoy vamos ha realizar unas bolitas de patata a las que les vamos a añadir queso y fiambre de york o de pavo, la elección es vuestra, para ello necesitaremos los siguientes......


                     Ingredientes:


  • 1 puré de dos patatas medianas, ( o 1 bolsa de puré de patatas estilo maggie)
  • 1 cebolla mediana
  • 150-200 grs de jamón de york o de pavo de barra
  • 150-200 grs de queso( tierno, semicurado, curado, edam, cheddar, etc...) , en trozo o rallado
  • 3 huevos medianos ( 1 para la mezcla y 2 para el rebozado)
  • Pan rallado ( al natural o con ajo y perejil)
  • 1 cucharada sopera de mantequilla o margarina o aceite de oliva
  • sal
  • Nuez moscada en polvo
    Nota: para las personas celiacas ( alérgicas al gluten), pueden sustituir el pan rallado por harina de maíz (maicena), ya que la patata no contiene gluten.
               Preparación:




           Lavamos muy bien las patatas para quitar toda la tierra que lleven,( a pesar de que encontraremos patatas lavadas en el súper, debemos lavarlas también), una vez lavadas le hacemos un cortecito fino en la piel ( a lo largo, esto nos facilita poder retirar la piel cuando estén cocidas).   En una olla colocamos las patatas cubriendolas de agua y las ponemos a cocer con un poquito de sal.  Una vez estén cocidas las colocamos en un escurridor para asegurarnos que no les queden agua, a continuación las pelamos estando todavía calientes,importante no hay que dejar que se enfríen ( ver apartado de consejos y curiosidades para un puré de patatas perfecto), y vamos machacando en un bol hasta que quede un puré suave y firme y lo dejamos enfriar.















           En el tiempo que se va enfriando el puré, comenzaremos a preparar los demás ingredientes..... picamos el queso en la picadora,( si es en trozo), y reservamos, picamos la cebolla y a continuación el fiambre, una vez estén picados, echamos un poquito de aceite,( unas 3-4 cucharadas soperas) en una sartén y la ponemos a calentar, cuando esté caliente sofreimos  la cebolla,  con una pizca de sal, y una pizquita de azúcar, ( para contrarrestar la acidez), damos un par de vueltecitas, y cuando comience a dorar añadimos el fiambre, dejamos a fuego lento hasta que la cebolla esté completamente terminada, apartamos del fuego y reservamos.


            Una vez terminado este proceso, y enfriado el puré, llegó la hora de mezclar todo.....

  • Batimos 1 de los 3 huevos(los otros 2 los reservamos).
  • Añadir al puré el huevo batido, el queso, el sofrito, la nuez moscada ( al gusto) y la mantequilla.
  • Seguidamente mezclamos bien con una espátula, hasta conseguir que todos los ingredientes queden muy bien mezclados.

   




         Primer paso completado, ya tenemos nuestro puré preparado para continuar...... ahora toca formar nuestras bolitas, para ello necesitaremos:

    • Dos cucharas soperas, (para hacer las bolitas).
    • Batir los dos huevos que teniamos reservados.
    • Pan rallado en un recipiente.

             Debemos de tener en cuenta, que los recipientes del huevo y el pan rallado han de estar uno al lado del otro.

                 El proceso para hacer las bolitas es muy sencillo, vamos por pasos:

  • Con una de las cucharas cogemos un poco de masa, y con la ayuda de la segunda quitamos la masa sobrante.
  • Lo que nos quede lo colocamos en el huevo, y le damos una vuelta para que quede bien impreganada.
  • Una vez bañada en huevo toca rebozarla,  con la ayuda de dos tenedores, y sin apretar, lo pasamos al recipiente donde tenemos el pan rallado.


  • Ahora es cuando le damos forma a la bolita, ya cubierta de pan rallado, le damos la forma con las manos.....¡¡ ya tenemos nuestra primera bolita..!!!
  • Debemos repetir el proceso para tener preparadas todas, hasta que se agote todo el puré...... y ya las tendremos  listas para comenzar a freir...¡¡ genial !!
  • Ponemos a calentar una sartén con abundante aceite.
  • Una vez esté caliente vamos echando las bolitas una a una y cuando comiencen a dorarse les damos la vuelta con cuidado.
  • Cuando estén doradas completamente las sacamos y las ponemos en una fuente a la que previamente la hemos cubierto con papel de cocina, para que absorva el aceite sobrante.


                  Si nos sobran, porque hemos cocinado suficientes podemos congelarlas,... siempre viene bien para las visitas inesperadas, y nos puede sacar de más de un apuro.
            La ventaja que ofrece esta receta, es que la podemos utilizar... como guarnición para acompañar otros platos, como tapa y disfrutar a la vez de una rica cerveza, o bien como plato único junto a un poco de verdura, a la hora de preparar la cena de los más peques de la casa, puesto que es muy completa nutricionalmente hablando.
              Ya tenemos terminada nuestro plato de hoy, espero que os haya gustado..... no dudeis en cocinarlo, y poder disfrutar de los pequeños placeres de la vida.


    

PURÉ DE PATATAS PERFECTO





              Uno de los acompañamientos más habituales para nuestros platos es LA PATATA, normalmente frita, o en puré, ya que es una de las guarniciones que suele gustar a todos, tanto niños como mayores, en este apartado nos vamos a centrar en el puré de patata, como bien sabemos, hoy en día podemos encontrarlo en el mercado embolsado, con un previo paso de deshidratación, muy útil para esos momentos en los que nos encontramos con el tiempo justo para entrar en la cocina, hoy lo vamos ha hacer NATURAL, y aquí podemos aprender un pequeño truco para que a la hora de poder realizarlo nos salga un puré muy suave para el paladar. Todos sabemos hacer un puré de patatas, basta con cocer unos trozos de patata en la olla y ya, pero en ocasiones nos sale una pasta seca y con grumos, eso es fácil de evitar, y conseguir un puré perfecto con unos pasos muy sencillos:

  • Cocer la patata entera y con piel ( la más recomendable) , eso si, le daremos un pequeño corte longitudinal para facilitar el pelado una vez esté cocida........ los motivos de cocerla así son muy simples, con  esto conseguiremos que la patata pierda menos almidón y absorva menos agua, ( el puré sale más suave y menos aguado). Podemos cocerla también sin piel pero para ello hay que cortarlas en cuartos y con un cuchillo hacer un CORTE LIMPIO, evitaremos que parte de su fécula se pierda en su cocción.
  • Su cocción ha de comenzar en una olla con agua fría y sal, y deben estar cubiertas completamente, y comenzaremos a contar su tiempo de cocción cuando el agua comience a hervir, con las patatas introducidas previamente.
  • La patata debe estar bien cocida, una forma fácil de reconocer si lo está es pinchando con un cuchillo y levantando con cuidado del agua:
                -Si al levantar la patata queda clavada es que todavía le falta cocció. 
                -Si al levantar la patata se desplaza es que ya está cocida.

  • Cuando ya estén cocidas las colamos a un colador,para que no quede nada de líquido de la cocción.
  • Pelar y machacar( NUNCA TRITURAR), la patata estando aún caliente,( si dejamos enfriar el puré quedará grumoso), podemos machacarlo con un tenedor, un machacador de patata, ( yo lo hago con la mano del mortero).
  • Ahora llegó el momento de añadirle la mantequilla,  o el aceite de oliva, la leche, etc.... pero....¡¡ATENCIÓN!!
           - Al a añadir mantequilla ésta ha de ser en trocitos y fría, para que conserve su sabor, debemos incorporarla mientras el puré esté caliente,así como la sal, removiendo para que quede bien mezclado.( podemos sustituir la mantequilla por aceite de oliva, le dará un sabor más mediterráneo).
            - Llegó el momento de  añadir la leche, para ello hay que tener en cuenta dos pequeños  detalles:

  • Muy importante que la leche esté caliente.
  • Siempre añadir detrás de la mantequilla.
            Si deseamos un puré más esponjosos basta con añadirle una clara de huevo batida a punto de nieve y/o alguna especia ( nuez moscada o pimienta), y realzaremos el sabor.

BENEFICIOS DE LA PATATA.......
       A pesar de los mitos que rodean a éste alimento, la patata contiene grandes beneficios para nuestra salud.
       Tiene alta cantidad de fibra, ayudandonos en la digestión, además de un efecto saciante, que consumida debidamente ( cocida o asada) y en unas proporciones razonables ( 100 grs aprx), la podemos incluir sin problemas en una dieta de adelgazamiento o de mantenimiento de peso.
      Es un alimento rico en potasio y bajo en sodio, apta para aquellos que no puedan tomar mucha sal.
      Contiene vitaminas C y del grupo B.
      Hay que destacar que debido a su carencia de GLUTEN es apta, sin problemas, para las personas celiacas.

TABLA CALÓRICA DE LAS PATATAS:

  • Cocidas con piel-- 66 kcal
  • Asadas sin piel-- 77 kcal
  • Asadas con piel-- 85 kcal
  • Puré de patatas con leche y mantequilla-- 85 kcal
  • Patatas fritas de hambueguesería-- 280 kcal




           
           

martes, 1 de abril de 2014

BLANQUEADO DE ACELGAS.

                                        HISTORIA



    Las Acelgas, es una de las hortalizas mas características de mi tierra, MURCIA, y es conocida y consumida por todo el mundo. Esta está vinculada a las tierras bañadas por ese esplendido mar llamado Mediterráneo, con un clima favorable para su cultivo. Las podemos encontrar durante todo el año, frescas en pencas ( principalmente durante los meses de invierno), en conserva,congeladas,etc..., por lo que no hay escusa para no consumirlas. 
         Como ya he mencionado al principio, Murcia cuenta con una alta producción lo que conlleva poder adquirirlas sin tener que pasar por el mercado, debido a  que todavía se practica el cultivo para el consumo propio, en mi caso lo cultiva mi suegro, con lo que es cien por cien ecológico y hay que aprovechar para conservarlas y que duren para varios guisos, en otras ocasiones vamos al mercado y nos encontramos que solo necesitamos un par de hojas pero el dependiente nos dice que debe ser por "manojos", así que nos vemos con una cantidad que no deseábamos ....¿ Qué podemos hacer con las que nos sobran?, esta hortaliza tiene poco aguante en la nevera, ya que se pocha enseguida, y debemos de coger la opción de consumir todas en dos días máximo, dejarlas en agua hasta su próxima utilización o congelar.....  Hoy vamos a escoger la última opción, y para ello vamos a llevar a cabo el proceso de          BLANQUEO:
   
            Este proceso logra evitar que la verdura siga madurando y lo llevaremos a cabo con dos finalidades:
    1- Poder congelar nuestras acelgas para su posterior utilización y evitaremos que el frío del congelador las "queme" y nos encontremos las hojas negras.
    2- Evitar una sobre-cocción y como consecuencia éstas perderán todos sus beneficios si su destino es para integrarlas a un guiso, ( una potaje por ejmplo).

                                                     PROCESO:

       -- Cortar, limpiar cualquier impureza o daño y lavar bien todas las acelgas que queramos conservar.
       
       -- Hervir agua en una olla ( no hace falta que estén cubiertas si la vamos a cubrir con la tapa y muy importante no añadirles sal.)
       -- Cuando el agua rompa a hervir echar las acelgas troceadas y esperar a que el agua rompa en ebullición nuevamente, cuando ésto ocurra dejarlas cocer durante 2 min.
       -- Una vez pasado ese tiempo apartamos del fuego y las sacamos colocandolas en un colador, donde procederemos a secarlas,(basta con apretar con una espátula paraescurrir el agua).
       -- Dejamos enfriar y ya podemos colocar en tuppers o cualquier otro recipiente hemético.
 

             NOTA:  Otra opción es cocerlas no mas de 20 min, ( en la olla súper rápida con 5 min es suficiente), y congelarlas si su destino es consumirla para otras recetas que no conlleven más cocción, ( ensaladas, aderezadas, croquetas, etc..).
               Otro dato a tener en cuenta es que o blanqueadas o cocidas completamente, su periodo máximo de congelación es de 1 año, por lo que no hay que olvidar de apuntar la fecha en la que las congelamos.
           
                                    BENEFICIOS:
         Es un alimento con alto contenido en agua y fibra, y bajo valor calórico, rico en sales minerales  como el hierro y el calcio entre otros, y rico en vitaminas, como la Vitamina C ( que se encuentra en las hojas mas externas que son las que mas se consumen) por lo que es altamente recomendale para dietas de adelgazmiento, y para llevar una vida saludable. Un alimento económico, y altamente Mediterráneo.

              Esto es todo, espero que os sea útil este pequeño consejo, y ahora que sabemos un poquito más de ésta muy nuestra hortaliza o verdura, tanto histórica como beneficiosa, aprovechemos para consumirla y ahora más que nunca, se acerca el veranito y hay que poner en marcha ...¡¡¡LA OPERACION BIKINI!!!.

EQUIVALENCIAS DE MEDIDAS Y PESOS

 
                    En  ocasiones nos ha ocurrido que nos han pasado recetas o las buscamos en revistas, internet, etc... y las medidas vienen en gramos( que es lo más común), pero otras veces nos encontramos con lo típico en cocina convencional, que si un vasito de esto, cuatro cucharaditas de lo otro, una taza de té de aquello, etc..., por otra parte también nos encontraremos con medidas en decilitros, en lugar de ml, o ya la gota que colma el vaso, medidas Inglesas, que si una libra, que si una pinta, etc....  menudo lío ¿no? y tenemos  el tiempo justo. Bien, como norma general hoy en día en la mayoría de los hogares tenemos a nuestra disposición  una báscula de cocina,(  yo tengo una digital pues son más cómodas,  sobre todo en repostería me gusta pesar las cantidades en gramos,  ya que este tipo de cocina debe ser un poquito más precisa); Aquí os ofrezco una tabla en la que podremos saber  cuantos gramos tienen las "medidas de la abuela "(cucharadas, vasos y tazas rasos).
          

                                        AZÚCAR MOLIDO

  • Cucharadita de café --------------------------------------->         5 grs
  • Cucharada sopera ----------------------------------------->       15 grs
  • Taza de té --------------------------------------------------->    175 grs

                
                                      AZÚCAR EN TERRÓN

  • Unidad ------------------------------------------------------>         7 grs


                                     MANTEQUILLA


  • 1/2 cucharadita de café ----------------------------------->         4 grs
  • 1 Cucharadita de café -------------------------------------->        7 grs
  • 1 Cucharada sopera ---------------------------------------->      22 grs

                   
 
HARINA

  • Cucharadita de café --------------------------------------->           5 grs
  • Cucharada sopera    --------------------------------------->         15 grs
  • Taza de té   -------------------------------------------------->     125 grs

                        TAPIOCA Y MAICENA

  • Cucharada sopera ----------------------------------------->      12 grs

                        SAL

  • Cucharadita de café -------------------------------------->       5 grs
  • Cucharada sopera     -------------------------------------->     15 grs

                       CAFÉ SOLUBLE

  • Cucharadita de café -------------------------------------->       2 grs
  • Cucharada sopera    -------------------------------------->       8 grs

                       SÉMOLA

  • Cucharada sopera ----------------------------------------->      16 grs

                      ARROZ

  • Cucharada sopera ------------------------------------->  19 grs

                      ACEITE

  • Cucharadita de café ------------------------------------>         5 grs
  • Cucharada sopera  -------------------------------------->    17,5 grs
  • Taza de té  ------------------------------------------------>    210 grs

                      AGUA

  • Cucharadita de café ---------------------------------------->        5 grs
  • Cucharada sopera  ----------------------------------------->       20 grs
  • Taza de té  --------------------------------------------------->    220 grs
  • Vaso   --------------------------------------------------------->    200 grs
  • Un cucharón, es igual al volumen de dos decilitros y medio, o lo que es lo mismo, un cuarto de litro.

                      LECHE

  • Cucharada sopera ----------------------------------------->       21 grs
  • Taza de té    ------------------------------------------------->    235 grs
  • Vaso    ------------------------------------------------------->    200 grs

                     PAN

  • Pan rallado, 1 taza --------------------------------------->      50 grs

                   
  LEVADURA

  • 1 cucharadita de café ------------------------------------>     4 grs

                    ESPECIAS

  • 1 cucharadita de café ------------------------------------>     3 grs

                        VINO

  •  1 copa o vaso o 7 cucharadas soperas ----------------->     1 decilitro